
Lo que no se nombra no existe, por esto es tan importante conocer algunos conceptos de género que nos ayudarán a entender a otras personas y respetarlas. Además, mientras más se hable sobre estos temas y se generen debates, más educación estaremos generando en la población, derribando así, poco a poco, las estructuras machistas que generan violencia y desigualdad.
Acoso
Es un comportamiento que tiene como objetivo intimidar a alguien. Los más conocidos son el acoso sexual y el acoso laboral.
El acoso sexual es toda conducta verbal o física no deseada que provoca efectos perjudiciales en la víctima.
El acoso laboral es un tipo de violencia de género que se caracteriza por ejercicio de poder en una relación de subordinación de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y escolar.
Androcentrismo
Visión del mundo y de las cosas, desde el punto de vista teórico y del conocimiento, en la que los hombres son el centro y la medida de todas ellas, ocultando y haciendo invisible todo lo demás, entre ellas las aportaciones y contribuciones de las mujeres a la sociedad.
Corresponsabilidad
Hace referencia a la necesidad de que tanto hombres como mujeres, se repartan de forma equitativa las responsabilidades domésticas y de cuidados, que mayoritariamente recaen sobre ellas. Este trabajo no remunerado y socialmente poco considerado, penaliza la plena participación de las mujeres en el mundo laboral y social, influye en su pérdida de ingresos y, en general, en un empobrecimiento económico de éstas. Para realizar esta transformación, muchas feministas afirman que es necesario cambiar la relación que existe entre lo público y lo privado, considerando que ambos espacios, interdependientes y complementarios en la vida, tienen la misma importancia.
Cosificación (de la mujer)
Es la presentación de las mujeres como objetos en lugar de como seres pensantes. Usar a mujeres para dar premios y besos a los hombres ganadores en los podios deportivos, es una manera sencilla de visibilizar lo que este término significa. A diario vemos como los anuncios publicitarios muestran a las mujeres como adornos para vender un coche o venderse a sí mismas como objetos de uso y disfrute de hombres. Esta cosificación, según las expertas, está detrás de la cultura de violación y de violencia que se ejerce contra las mujeres. La mujer no es igual y se las reduce a instrumentos de satisfacción y placer sexual para los hombres.
Derechos sexuales y reproductivos
La salud reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria, informada y sin riesgos. Disfrutar de la capacidad de reproducirse y de la libertad de decidir cómo, cuándo y cuántas hijas e hijos se desean tener o si no queremos tener hijos/as. De esta manera, se entiende por derechos sexuales y reproductivos son aquellos que tenemos todes para poder acceder a información libre y métodos anticonceptivos, derecho a recibir seguimiento adecuado las mujeres durante sus embarazos y a la atención personalizada durante y después del parto.

Diversidad sexual
Gama de orientaciones sexuales e identidades de género que forman parte de la diversidad humana.
Doble o Triple Jornada
Condición a la que se ven sometidas las mujeres que desempeñan un trabajo remunerado en horario laboral y que además deben desarrollar todas las tareas que implica el trabajo reproductivo y que no es compartido por sus compañeros, como el cuidado del hogar, de personas dependientes, el apoyo a niñxs con las tareas del hogar. Algunas autoras incluyen aquí el trabajo comunitario o las labores sociales que realizan las mujeres en favor del bienestar social, sobre todo en zonas rurales.
Empoderamiento de las mujeres
Término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekín) para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que, individual y colectivamente, ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas.
Estereotipos
Conjuntos de creencias o imágenes mentales que suelen ser exageradas y muy simplificadas, y que suele representar a un grupo determinado personas que comparten características similares. Por ejemplo, el grupo de las mujeres. O el de las rubias o de machitos… Se trata de una percepción que resulta caricaturesca ante la realidad del grupo social, racial o económico al que se refiere, estableciendo un patrón de comportamiento alejado del contexto. El término suele usarse en sentido peyorativo y reforzar conductas violentas, pero que pueden ser desmontadas mediante la sensibilización, la reflexión y sobre todo la educación.
En nuestra sociedad los estereotipos que se aplican a las mujeres suelen ser muy negativos: podemos ser mentirosas, poco fiables, emocionalmente inestables, histéricas, un tanto arpías con otras mujeres, maquinadoras… Muchos de estos estereotipos afectan tanto a la vida de las mujeres que en muchas ocasiones no se nos cree en procesos judiciales.
Feminismo
Movimiento social que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto en el sistema patriarcal, buscando transformar las estructuras sociales y las relaciones de poder entre los sexos, hasta el pleno reconocimiento de sus derechos y vivir en equidad.

Género
Categoría que define cómo se definen, representan y simbolizan las diferencias sexuales en una sociedad permitiendo diferenciar y separar lo biológico, atribuido al sexo, de lo cultural, determinado por el género.
Heteronormatividad
Régimen social y cultural que impone la heterosexualidad como la única orientación aceptada, válida, correcta y/o normal. Todas las orientaciones diversas, son por tanto, contrarias a este régimen y por eso son perseguidas o señaladas.
Homofobia
Discriminación, hostigamiento, rechazo y odio irracional a las personas homosexuales. También se entiende, en ocasiones, como rechazo a todo lo LGTBI. Este término incluye también estas actitudes discriminatorias a una persona por el simple hecho de parecer homosexual.
Identidad de género
Alude a la percepción subjetiva que una persona tiene sobre sí misma en cuanto a identificarse como hombre o mujer, ambos o ninguno. No tiene que coincidir necesariamente con el sexo asignado al nacer o la binariedad de género. No tiene nada tiene que ver con la orientación sexual de la persona.
Igualdad de género
La igualdad de género se entiende como una relación de equivalencia en el sentido de que las personas tienen el mismo valor, independientemente de su género y sexo, por ello son iguales.
Orientación sexual
Se refiere a la atracción afectiva y sexual que las personas sentimos por otras personas. En virtud de la orientación podemos hablar de heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, asexualidad, pansexualidad, demisexualidad…
Perspectiva de género
Tomar en consideración y prestar atención a las diferencias entre mujeres y hombres en cualquier actividad o ámbito dados en una política
Rol de género
Conjunto de comportamientos y actividades que se atribuyen socialmente a cada uno de los sexos-géneros; es variable según las culturas.
Machismo
Comportamientos y actitudes que desvalorizan y discriminan a las mujeres en su diversidad.
Patriarcado
Sistema u organización social de dominación masculina sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas a lo largo de la historia.
Sexismo
Teoría basada en la inferioridad del sexo femenino que viene determinada por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Algunas autoras establecen diferencias entre machismo y sexismo, ya que mientras el machismo es una actitud inconsciente -en el sentido de que cuando a una persona con comportamientos machistas se le explica su actitud puede optar por abandonarlos- el sexismo representa una actitud consciente que propicia la dominación y subordinación del sexo femenino con respecto al masculino.
Violencia de Género
Las Naciones Unidas reconocen en 1980 cómo la violencia contra las mujeres es el crimen encubierto más frecuente del mundo. La Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres define esta violencia como «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”.
Fuente:
https://www.unwomen.org/es/digital-library/genderterm
http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf